lunes, 19 de septiembre de 2011

40 mentides sobre ciència


En primer lloc voldria demanar disculpes per la "des-actualització" que ha sofert el bloc últimament. Degut al període d'exàmens i a canvis en la meva situació acadèmica no he pogut dedicar tot el temps que volgués a la pàgina.
A falta d'algunes idees i de projectes que estic encetant avui m'agradaria compartir amb tots vosaltres un interessant article que vaig llegir a la Quo.
L'article en qüestió és un llistat de mites relacionats amb la ciència en general i una breu explicació per a aclarir-los.
Trobareu que ni la muntanya més alta és el Tibet, ni l'aigua bull a 100ºC. He seleccionat aquells que fan referència a la ciència, per poder consultar-los tots més abaix vos deixe l'enllaç al llistat:
3.- Existen más de tres estados de la materia. Todos aprendimos en el cole aquello de sólido, líquido y gaseoso. Pero nos rompieron los esquemas cuando los científicos descubrieron un cuarto: el plasma. Actualmente hay quince estados, sumando a los ya conocidos otros de nombre rimbombante, como perfil de ionosfera, condensado de Bose-Einstein... aunque algunos de ellos solo se han detectado en condiciones experimentales extremas.
5.- Marte no es de color rojo. Podría ser marrón, naranja o amarillo, porque realmente aún desconocemos el auténtico color de su superficie. Lo que sí se sabe es que el aspecto rojizo que presenta al verlo por el telescopio se debe a la acumulación de polvo en su atmósfera.
10.- Tenemos menos cerebro que una hormiga. Si lo medimos en relación a nuestros respectivos tamaños, la verdad es que este insecto nos gana por goleada. Su cerebro solo pesa 0,3 mg, pero representa casi el 6% de su peso total, mientras que el humano, aunque ronda los 2 kg, equivale al 2% del total. Pero ellas solo tienen medio millón de neuronas, y nosotros llegamos a los 15.000 millones.
11.- El everest no es la montaña más alta del mundo. La mítica cima tibetana mide “solo” 8.848 m. Poco, si lo comparamos con el Mauna Kea, un volcán hawaiano que emerge en medio del Pacífico. Sobre el nivel del mar sobresalen 4.205 m, pero la mayor parte de su estructura (6.000 m) se oculta bajo el agua. Por eso, su altura total medida desde su base submarina es de 10.205 m. Casi 2.000 más que el Everest.
13.- Un día real dura más de 24 horas. La ciencia ha acuñado como medida de tiempo una unidad artificial llamada “día solar medio”, cuya duración, efectivamente, es siempre de 24 horas. Pero la duración de lo que los astrónomos llaman un “día solar verdadero” varía a lo largo del año, y puede llegar a alcanzar las 24 h y 4 minutos.
16.- Las películas no están hechas de celuloide. Los filmes se fabrican con acetato de celulosa. Este ingrediente no forma parte del celuloide, material plástico compuesto por nitrato de celulosa y alcanfor.
20.- La penicilina no la descubrió Fleming. Fue Ernest Duchesne, estudiante del Instituto de Medicina Militar de Lyon. Treinta y dos años antes que Alexander Fleming, el francés encontró un hongo con la propiedad de matar bacterias. Desafortunadamente, las autoridades científicas de la época no le hicieron caso, y su hallazgo cayó en el olvido hasta que fue redescubierto por el investigador británico.
21.- El agua sí tiene color y sabor. Únicamente el agua destilada resulta completamente transparente e insípida. Pero tanto el líquido potable como el del mar tienen en su composición iones de sales que le confieren un tono azulado muy leve. Además, la presencia de esas sales y de gases disueltos en ella, como el CO2, le confieren un sabor refrescante y cuasi dulce.
22.- Y también hierve a menos de 100ºC. Efectivamente, esa es la temperatura de ebullición del agua, pero siempre que nos encontremos al nivel del mar. Cuanto mayor sea la altitud, esa frontera de ebullición disminuye, y en lugares de alta montaña el agua hierve a una temperatura menor. De hecho, en el Everest lo hace al llegar a solo 71ºC.
25.- Y la vía láctea tendría que llamarse vía alcohólica. El nombre de Vía Láctea viene del latín, y significa “camino de leche”, ya que, según la mitología griega, fue originada por la leche surgida del pecho de la diosa Hera. Evidentemente, hoy sabemos que no está hecha de leche, aunque sí, en parte, de alcohol, ya que los astrónomos han descubierto en su interior una gigantesca nube de metanol de 400.000 millones de kilómetros.
28.- El universo no es de color negro. Aunque cuando lo miramos nos parece tan oscuro como la noche, en 2002 dos astrónomos de la Universidad Johns Hopkins, Karl Grazeburg e Ivan Baldry, sacaron un promedio de los colores emitidos por la luz de 200.000 galaxias. Y llegaron a la conclusión de que el dominante en el Universo es (con mucha diferencia) el beis.
32.- En el desierto más grande del mundo hace frío. Tendemos a identificar el desierto con calor, y pensamos que el Sahara es el más grande. Pero ese honor le corresponde a la Antártida. El Polo Sur tiene una extensión de catorce millones de kilómetros cuadrados, cuyo promedio anual de lluvia es de 5 mm (un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado), frente a los 127 mm anuales que registra el Sahara.
36.- Aristarco de Samos se adelantó a Copérnico. Porque este sabio griego (310-230 a. de C.) fue el primero en sugerir que la Tierra giraba alrededor del Sol. Dejó constancia de ello en un tratado titulado De revolutionibus caelestibus.
37.- El oxígeno y el agua no son los elementos más comunes de nuestro planeta. Es un mineral llamado perovskita (CaTiO3), formado por óxido de calcio y titanio. La razón de que haya tanto es que los científicos creen que la mayor parte del manto y el núcleo terrestres están formados por este compuesto. Hasta ahora ha sido imposible confirmar esta hipótesis, pero los expertos fundamentan sus deducciones en el análisis de los restos procedentes de las erupciones volcánicas.
38.- El cerebro no es gris. Al menos mientras estamos vivos. Dicho órgano está formado por materia blanca (una proteína grasa llamada mielina) y tejido gris (que contiene las neuronas); pero esos nombres son metáforas que no describen el auténtico color del cerebro, que es rosáceo por la profusión de vasos sanguíneos. La falta de riego hace que se vuelva gris oscuro al morir.
40.- El primer animal en el espacio no fue la perrita Laika, sino una mosca de la fruta que los americanos enviaron fuera de nuestra órbita en un cohete V-2 capturado a los alemanes.
Si voleu consultar la resta de punts aquest és l'enllaç a la notícia:

jueves, 11 de agosto de 2011

Llàgrimes de Sant Llorenç



Durant aquestes dates s'aproxima el que anomenem "llàgrimes de Sant Llorenç" que no són més que les famoses Persèides o tècnicament una pluja d'estrel.les. Són tres definicions diferents per a un fenomen que moltes voltes no sabem exactament de que es tracta.
Quan pensem en ell ens ve a la ment boles de foc creuant el cel. Boles de foc de pedra provinent de l'espai. Si es així, no estem molt desencaminats però cal tindre una visió més amplia.
Qualsevol material que tinga unes determinades dimensions pot ser candidat a formar part d'una pluja d'estrel.les. Aquest material anomenat, residu espacial, pot estar format per restes de satèl.lits artificials o també de naturals com ara asteroides.
Aquests materials quan són retinguts per el nostre camp magnètic, travessen les diferents capes a elevades velocitats i per la fricció s'incendien mostrant la lluminositat que nosaltres apreciem de nit.
Figura 1. Fènomen de la pluja d'estrel.les.
El per que es sol donar durant aquestes dates es degut a que la Terra té una òrbita fixada al voltant del Sol. Es a dir, viatja sempre en la mateixa direcció i per tant no es d'estranyar que sempre creue pel mateix lloc en les mateixes dates.
La duració d'aquest fenomen es depenent de la zona espacial que retinga aquests residus.
Per tant, una volta que ja coneguem com es produeixen sols cal fer una passejada per una zona que no estiga contaminada lluminosament des d’avui fins al proper 13 d’Agost i gaudir de la grandiositat de l’espai. Jo ja tinc preparada la motxilla, els prismàtics i un bon calcer!

Perquè l'Homo Sapiens va perdre el pèl del cos?


Estem a Agost i sempre diem que durant l'estiu hi ha que aprofitar per llegir.
Jo aquesta nit faré una incursió al camp per a aprofitar el meravellós fenòmen anomenat "Plutja d'estrel.les". Mentre tant reprenent la frase del principi vos deixe una interessant lectura al voltant de la biología i la genètica, una temàtica que no estic molt familiaritzat i que espere que vos agrade.

Remateu com cal l'estiu aquells que pugueu !!!

Article de Carles Lazuela:

"La pérdida de gran parte del vello corporal en el linaje humano debe contemplarse no como un fenómeno aislado, sino como un aspecto parcial de un cambio adaptativo más general, que tuvo lugar hace unos dos millones de años en África. Este cambio se correlaciona con la progresiva adaptación de los homínidos a la sabana, que coincide con el inicio del Pleistoceno, un periodo climático caracterizado por la aridez estacional y la aparición de ambientes de sabana abierta en el este de África.

Los primeros representantes del género Homo desarrollaron un mecanismo de refrigeración corporal que funciona con la disipación de calor a través de glándulas sudoríparas distribuidas por todo el cuerpo. Para que la evaporación del sudor funcione, se requiere la desaparición del vello corporal (todavía hoy, aquellos que conservamos vello en algunas partes del cuerpo, como las axilas, comprobamos que allí es donde el mecanismo de refrigeración funciona peor, especialmente ahora que el calor aprieta). Dicho sea de paso, nuestro sistema de refrigeración sólo conlleva un problema adicional, que es la necesidad de reponer el agua perdida constantemente.

La desaparición pilosa se asocia también con la presencia de una pigmentación oscura destinada a proteger a los primeros humanos de los efectos dañinos de la fuerte radiación ultravioleta existente en las regiones ecuatoriales. El mantenimiento del pelo en la cabeza es necesario para la protección del cerebro contra la insolación directa asociada a la locomoción bípeda.

Extremidades largas

Todo este complejo adaptativo se acompaña de otros cambios morfológicos muy visibles, como el aumento relativo de la superficie corporal mediante la aparición de cuerpos muy estilizados y con extremidades muy alargadas respecto al tronco; unas proporciones corporales parecidas pueden verse en nuestra especie en poblaciones de África del este, como los masai o los turkana, adaptadas también a condiciones ambientales de gran calor. Esta morfología puede observarse en el registro fósil, en el que encontramos el llamado chico de Nariokotome (Kenia), un esqueleto casi completo atribuido a Homo ergaster y datado en hace un millón y medio de años. Este individuo, que tenía al morir unos 8 años, medía ya un metro y sesenta centímetros de estatura y sin duda en su vida adulta hubiera sido tan alto como muchos europeos actuales. Sus proporciones corporales muestran extremidades muy alargadas, especialmente en sus segmentos más alejados el cuerpo.

Aunque obviamente el pelo no fosiliza, tenemos formas indirectas de poder investigar esta hipótesis. Por ejemplo, conocemos el gen (RPTN) que codifica para una proteína que se expresa en los folículos pilosos, y cuya secuencia es muy distinta en humanos y chimpancés (curiosamente, los neandertal comparten la versión del gen de los chimpancés). No sabemos exactamente cómo actúa este gen, pero podríamos averiguarlo en el futuro mediante estudios de genómica funcional en ratones. Por otra parte, el análisis de la variación genética acumulada en los humanos modernos en genes de la pigmentación es compatible con fuerzas selectivas que habrían actuado sobre estos genes a partir de hace poco más de un millón de años. Claramente esto sólo tendría sentido si la piel estuviera ya expuesta a los procesos de selección, y esto sólo ocurriría después de perder el vello corporal. Finalmente, conocemos otros genes involucrados en el pelo y modificados en nuestra propia especie, como el gen EDAR, que tiene una variante genética que es responsable del pelo grueso y lacio característico de los asiáticos actuales. Pero esto es sólo el principio. Cuando conozcamos todos los genes implicados en la expresión y desarrollo del complejo patrón de pilosidad corporal humana (y también aquellos implicados en la pigmentación, que se trata de procesos paralelos), podremos entender exactamente cómo y cuando tuvo lugar este proceso selectivo en nuestro linaje."



jueves, 21 de julio de 2011

Arena de la platja amb distint color


De cara a l'estiu amb la calor molts de nosaltres ens apropem a la platja per tal de prendre el sol i refrescar-nos amb un bany. Les nostres platges són de molts tipus, hi han d'arena, d'altres de blavons i unes poques de roca mare.
Em cridà l'atenció un dia d'aquestos de platja el vore que a les que són d'arena hi ha dues parts de diferent "color" per un costat l'arena humida d'un color obscur mentre que la més allunyada és de color més clar. Òbviament no és cap misteri dir que açò és degut a que es troba "banyada" però exactament pq és més obscura si es troba "banyada"?
Una volta més la física té una explicació i més concretament la òptica. Al Twitter de Quo vaig trobar una explicació senzilla i molt clara d'aquest fet.
Tot és basa en el que anomenem refracció.
Per refracció entenem, "canvi en la direcció que experimenta una ona al passar d'un medi material a un altre".
En el cas de la arena el que ocorre és que entre el grans hi han espais i si un feix de llum incideix en el material aquest el reflexa en gran mesura.
Si el material es troba humit, els espais es troben ocupats per l'aigua i el líquid element sols reflexa la llum en unes determinades condicions.
La majoria dels rajos es refracten, es a dir, es desvien amb un angle distint al d'incidència.
Per tant els rajos penetren profundament en l'arena, on són absorbits, al no reflexar-se.
Com el feix de llum es reflexa en major mesura en l'arena seca que no en l'arena humida, en conseqüència s'observa una tonalitat més obscura.

martes, 19 de julio de 2011

Missió cap a Vesta i la sonda Dawn


Que viatjar en l’espai és llarg i tediós no és cap novetat. Cal recórrer, mentre no desenvolupem noves tecnologies que ens permeten viatjar a majors velocitats, grans distàncies que en molts casos es mesuren en anys llum.
Per sort, hi ha parts del nostre univers i més concretament del nostre sistema, el solar, que es poden recórrer en un grapat d’anys.
Avui volia donar-vos la noticia de que per fi la sonda Dawn ha arribat al seu destí, el cinturó d’asteroides situat entre Mart i Júpiter exactament l’asteroide Vesta, a una distància total de 2,500 mil.lions de Km.
La sonda va despegar de la Terra en Setembre de 2007 i la NASA ha confirmat la seva arribada a les 8:30 a.m. del Diumenge.
Es de suposar que una volta la sonda ha arribat el primer que farà o ha fet ja és col.locar-se de manera que la pròpia gravetat de l’asteroide li permetesca orbitar al seu voltant durant quasi un any.
La NASA ha comentat que aquesta operació de readaptació a la òrbita de l’asteroide tardarà uns dies.
Una volta finalitze l’estudi de Vesta. La sonda ficarà rumb cap a Ceres.
Per què cal estudiar aquests asteroides?
La formació del planetes i per extensió del sistema solar té en els seus orígens en una sèrie de col.lisions entre blocs de pedra i gasos. Tota aquesta massa orbitava al voltant del Sol i degut als impactes anaren poc a poc consol.lidantse fins donar els planetes rocosos que avui coneguen (Mercuri, Venus, Terra i Mart).
Els asteroides que avui es situen al cinturó entre Mart i Júpiter són roques mare d’aquelles col.lisions inicials, es a dir, fragments de roca que no han sofert apenes alteracions ni impactes de cap tipus més enllà de xicotets asteroides.
El seu estudi pot donar información al voltant de la evolució del sistema solar i dels planetes.

jueves, 14 de julio de 2011

20 aniversari del Hubble



L'estiu està present i per això mateix vull demanar disculpes per reduir dràsticament la meva de manteniment operatiu del bloc.

Aquest estiu és ben calorós però per sort tenim treves, com la actual, en que les plujes refresquen l'ambient, les muntanyes (que falta fa!) i els nostres camps de conreus. Lamentar l'incendi originat al parc natural de la Serra d'Irta on ara fa dues setmanes vaig estar per gaudir d'un dia de platja.

La setmana passada a la localitat on veraneje amb la família i passe part de l'any, Moncofar, va aparèixer varada una balena. No puc assegurar a ciència certa quina varietat o espècie es tractava.
Avui no tinc molt de temps per contar-vos una curiositat científica així que he decidit que millor vos "refresque" amb unes espectaculars imatges del telescopi Hubble, que es troba de celebració ja que compleix 20 anys.
Són les 100 millors imatges captades i la veritat és que hi han de precioses.